El
alumno debe realizar el 2.3 marco teórico del proyecto.
El marco teórico, a veces
conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier
investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis,
experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de
cualquier escrito de corte académico y científico.
El marco teórico presenta:
·
La descripción de aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio.
·
El marco teórico está enfocado en el problema de
investigación del cual se ocupa y no divaga en otros temas ajenos al estudio.
·
Trata con profundidad únicamente los aspectos
que se relacionan con el problema y vincula lógica y coherentemente los
conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.
·
La revisión de la literatura y otras fuentes
generadoras de los datos correspondientes a la investigación consideran la
relación con el problema de investigación, cómo es esta relación, qué aspectos
trata, desde qué perspectiva aborda el tema: administrativa, financiera,
contable o fiscalmente.
El documento se realiza en
Microsoft Word con letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado a 1.5 y justificado.
El titulo MARCO TEORICO en negritas y tamaño 14. Mínimo tres cuartillas y
máximo 5 cuartillas.
FECHA LIMITE DE ENTREGA: 25 de noviembre a las
14:00 hrs.
Marco teórico: ejemplo 1
La piel busca sus formas: Un estudio cultural sobre la representación
del cuerpo en Para Ti durante la década del 70’ - Autora: Paola Margulis.
Comienza su marco teórico de la siguiente forma:
“Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la
representación del cuerpo como proyecto de abordaje hacia cierta dimensión de
lo simbólico-cultural, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de
ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del corpus.
Para empezar, entenderemos el concepto de representación corporal, del mismo
modo en que es definido por David Le Bretón en Antropología del cuerpo y
modernidad…”
Como ven comienza su redacción haciendo foco en el concepto central y
explica desde dónde lo enmarcará, a nivel teórico, para su comprensión cuando
se lea en la tesis.
Marco teórico: ejemplo 2
El joven en el aire: el enunciatario juvenil en Cuál Es Autor:
Alejandro Linares. En este caso, el marco teórico está divido en dos partes:
marco epistemológico y conceptos centrales. En el marco epistemológico, el
autor, explica cuestiones básicas sobre la emisora sobre la que trabaja. Y en
el apartado de conceptos centrales, reconstruye las nociones básicas que
desarrolla a lo largo de su tesis y comienza de la siguiente forma:
“El presente trabajo analiza la construcción discursiva de un
enunciatario juvenil en el programa más importante de una radio privada
comercial de frecuencia modulada (FM) de la ciudad de Buenos Aires. En ese
sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. En primer término, el abordaje
del discurso radiofónico se valdrá de la teoría de la enunciación. Se considera
a la enunciación como la lengua puesta en acción, la puesta en obra de un
enunciado, la lengua en su momento de emergencia. Por tanto, se trata de un
acto de producción de sentido, de un proceso productivo que deja huellas de su
acto en el producto: el enunciado. De esta forma, se entiende a la
enunciación…”
Marco teórico: ejemplo 3
Representación de los adolescentes en el Nuevo cine argentino de la
década del 2000. Sociedad, familia y sexualidad. Autoras: Julieta Lorea y
Constanza Tagliaferri
En este caso las autoras deciden unir el marco teórico al marco
metodológico y comienzan de la siguiente manera:
“Dado que este trabajo se centrará en textos cinematográficos, resulta
fundamental dar cuenta de la definición que aquí se les atribuye. Por empezar,
los films son generados dentro de una matriz ideológica. En la medida en que el
cine se entiende como un medio de comunicación y de expresión…”