lunes, 11 de noviembre de 2019

ETAPA 2


ETAPA 2.  El alumno debe realizar el 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.



2.1.  Descripción del problema: Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema. Formula claramente y de manera objetiva el/ los objeto(s) o sujeto(s) que intervienen directamente en el problema.
El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:

¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?

Esta autocuestionamiento es muy importante, porque una de las recomendaciones que te podemos dar, es que elijas un tema del cual al menos sepas algo, tengas conocimiento previo y, sobre todo, que a ti te resulte interesante y atractivo. Una tesis, es un documento complejo que te llevará al menos varios meses de trabajo.

¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

Debes considerar que del tema elegido, deberás ir “aterrizando” a algo más concreto, es decir, tendrás que construir tu contexto posible de investigación y partir de todo aquello que tengas a tu alcance, para poder llevar a cabo tu trabajo de investigación.

FECHA LIMITE: 11 DE NOV, 2:15 p.m.
MIN: UNA CUARTILLA Y MEDIA


Ejemplo 1: El colegio Príncipe San Carlos cuenta con una sede ubicada en la ciudad de Bucaramanga, en el departamento de Santander; la cual se encuentra dividida en dos edificios cercanos. Este Colegio cuenta con una red LAN de 40 PC´s, que brinda el servicio de internet para cerca de 2000 estudiantes, quienes están divididos en dos jornadas. El envío de información de una sede a otra se realiza por medio telefónico o por fax, lo cual hace ineficiente la comunicación interna entre directivos y estudiantes. Las directivas de este colegio desean abrir una nueva sede en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, pero, son conscientes de las falencias actuales de la red utilizada en el colegio ubicado en Bucaramanga, como lo son la seguridad.





Ejemplo 2. El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables: 1) las prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa y, 2) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la literatura en torno a la evaluación educativa y la evaluación formativa dan sustento al planteamiento del problema de la presente investigación. Los estudiantes actuales son los ciudadanos del mañana; los estudiantes de hoy enfrentarán, al concluir su preparación escolar, ambientes diversos, competitivos y demandantes. La UNESCO (2009) reporta que la matrícula escolar ha aumentado en los últimos años. Esto, a simple vista, es alentador para la sociedad. Sin embargo, agrega que las evaluaciones realizadas en el mundo entero indican que un alto número de personas, que a pesar de recibir una educación escolar, acceden al mundo laboral con niveles muy bajos de competencia, con el riesgo de un desempeño profesional deficiente. Es tal la preocupación sobre este tema, que la UNESCO propone para su reunión en Francia durante septiembre del 2009 el examinar y debatir las conclusiones de las investigaciones realizadas acerca del fomento del aprendizaje para elaborar estrategias que propicien el aprendizaje y su integración, para definir las competencias básicas necesarias para establecer dispositivos de seguimiento y, para crear iniciativas conjuntas para mejorar los resultados de la educación de calidad en la enseñanza primaria y secundaria.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario