viernes, 6 de diciembre de 2019

ETAPA 8

Deben juntar todas las etapas de manera adecuada y en orden, agregar un indicie y la portada. finalmente enviar el proyecto en digital al docente.


FECHA DE ENTREGA: LUNES 9 DE DIC

lunes, 2 de diciembre de 2019

ETAPA 7


El alumno debe realizar los 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES del proyecto.
Presenta una descripción correcta de los siguientes puntos:

·         Se expresa claramente la aceptación o el rechazo de su proyecto.
·         Se da la justificación de la decisión tomada respecto al proyecto, tomando como referencia todos los datos obtenidos.
·         Describe los beneficios que podría tener la aportación que propone.
·         Describe lo aprendido en el desarrollo del proyecto con base en el grado de comprensión de las herramientas de solución de problemas y el modelado.

El documento se realiza en Microsoft Word con letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado a 1.5 y justificado. El título RESULTADOS Y CONCLUSIONES en negritas y tamaño 14. Mínimo dos cuartillas y máximo 5 cuartillas.


FECHA LIMITE DE ENTREGA: 2de Diciembre, 2:20 hrs.


Ejemplo 1. Esta investigación de carácter cuasi-experimental, buscó evaluar el impacto que tiene la implementación de una estrategia didáctica apoyada en recursos impresos, multimediales e hipermediales, en el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas en un grupo de 119 estudiantes de dos instituciones educativas rurales que trabajan con el modelo de Escuela Nueva.
Los resultados obtenidos se derivaron de la aplicación de dos pruebas pretest y postest; una denominada prueba de habilidades y competencias comunicativas aplicada en los grados preescolar, primero y segundo, y otra prueba tipo SABER, aplicada en los grados tercero, cuarto y quinto. Estos resultados fueron analizados de forma cuantitativa y cualitativa.

Ejemplo 2. Conclusión

Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener una mejor noción a la hora de realizar una investigación, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera tenemos una idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador.
Al haber expuesto el proyecto de investigación en un Blog nos pusimos en la tarea de aprender la forma en que se creaba una página de este tipo, como se manejaba, cual era la mejor forma de presentar la información, perfeccionando la exposición del trabajo de la mejor manera posible. Esto hizo que adquiriéramos un conocimiento que, si bien no tiene nada que ver con la materia que estamos desarrollando (Introducción al Pensamiento Científico), nos enriquece en otro campo que es muy útil y hoy en día se emplea masivamente.

La elección del tema expuesto tuvo origen en el interés que se nos presento a todos los integrantes de este grupo cuando observábamos y reflexionábamos sobre las conductas, superficialmente observadas desde lo cotidiano, que se ven en todos los niños que tienen el hábito de mirar la televisión diariamente.
A raíz de esto nos empezamos a informar sobre el tema en investigaciones pasadas donde se exponía claramente la negatividad de este contacto entre la televisión y los niños.
A partir de allí empezamos a trabajar en la investigación desarrollando un planteo concreto del problema de interés basándonos principalmente en la influencia negativa que generaba en los niños el contacto indiscriminado con la televisión, apuntando a los comportamientos inadecuados y violentos que se perciben en los niños a consecuencia de este contacto.
Luego comenzamos a indagar sobre la información que se puede encontrar a cerca el tema, y sobre las investigaciones pasadas sobre el mismo. Así
Formulamos un Marco teórico concreto que utilizamos para tener una mejor base informativa sobre le tema para poder realizar el proyecto de investigación.


ETAPA 6

El alumno debe realizar la 3. PLANEACION DEL PROYECTO.


Para poder realizar una planeación del proyecto es necesario definir los recursos que se requieren para concluirlo, esto mediante un calendario que contenga la planeación detallada, es decir, que determine lo que se necesita hacer, quién lo hará, cuánto tiempo se necesitará y cuánto costará
Presenta una descripción correcta de los siguientes puntos:


·       Un plan de trabajo para la implantación de la solución, identifican todas las actividades, tiempos de inicio y término y responsables de cada actividad.

·      Se definen y calendarizan con precisión todas las actividades y procesos a realizar en el proyecto.

          Cada integrante del grupo puede explicar qué información es necesaria para el grupo y de cuál información es responsable.

·         Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta es reunida.

      Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados.


El documento se realiza en Microsoft Word con letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado a 1.5 y justificado. El título 3. PLANEACION en negritas y tamaño 14. Mínimo 3 cuartillas y máximo 5 cuartillas.


FECHA DE ENTREGA. 2 DE DICIEMBRE 2:20 p.m.

viernes, 22 de noviembre de 2019

ETAPA 5


El alumno debe realizar el 2.3 marco teórico del proyecto.

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.

El marco teórico presenta:

·         La descripción de aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
·         El marco teórico está enfocado en el problema de investigación del cual se ocupa y no divaga en otros temas ajenos al estudio.
·         Trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.
·         La revisión de la literatura y otras fuentes generadoras de los datos correspondientes a la investigación consideran la relación con el problema de investigación, cómo es esta relación, qué aspectos trata, desde qué perspectiva aborda el tema: administrativa, financiera, contable o fiscalmente.


El documento se realiza en Microsoft Word con letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado a 1.5 y justificado. El titulo MARCO TEORICO en negritas y tamaño 14. Mínimo tres cuartillas y máximo 5 cuartillas.

FECHA LIMITE DE ENTREGA: 25 de noviembre a las 14:00 hrs.

Marco teórico: ejemplo 1

La piel busca sus formas: Un estudio cultural sobre la representación del cuerpo en Para Ti durante la década del 70’ - Autora: Paola Margulis. Comienza su marco teórico de la siguiente forma:
“Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la representación del cuerpo como proyecto de abordaje hacia cierta dimensión de lo simbólico-cultural, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del corpus. Para empezar, entenderemos el concepto de representación corporal, del mismo modo en que es definido por David Le Bretón en Antropología del cuerpo y modernidad…”
Como ven comienza su redacción haciendo foco en el concepto central y explica desde dónde lo enmarcará, a nivel teórico, para su comprensión cuando se lea en la tesis.

Marco teórico: ejemplo 2

El joven en el aire: el enunciatario juvenil en Cuál Es Autor: Alejandro Linares. En este caso, el marco teórico está divido en dos partes: marco epistemológico y conceptos centrales. En el marco epistemológico, el autor, explica cuestiones básicas sobre la emisora sobre la que trabaja. Y en el apartado de conceptos centrales, reconstruye las nociones básicas que desarrolla a lo largo de su tesis y comienza de la siguiente forma:

“El presente trabajo analiza la construcción discursiva de un enunciatario juvenil en el programa más importante de una radio privada comercial de frecuencia modulada (FM) de la ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. En primer término, el abordaje del discurso radiofónico se valdrá de la teoría de la enunciación. Se considera a la enunciación como la lengua puesta en acción, la puesta en obra de un enunciado, la lengua en su momento de emergencia. Por tanto, se trata de un acto de producción de sentido, de un proceso productivo que deja huellas de su acto en el producto: el enunciado. De esta forma, se entiende a la enunciación…”

Marco teórico: ejemplo 3
Representación de los adolescentes en el Nuevo cine argentino de la década del 2000. Sociedad, familia y sexualidad. Autoras: Julieta Lorea y Constanza Tagliaferri
En este caso las autoras deciden unir el marco teórico al marco metodológico y comienzan de la siguiente manera:
“Dado que este trabajo se centrará en textos cinematográficos, resulta fundamental dar cuenta de la definición que aquí se les atribuye. Por empezar, los films son generados dentro de una matriz ideológica. En la medida en que el cine se entiende como un medio de comunicación y de expresión…”




viernes, 15 de noviembre de 2019

ETAPA 4


El alumno debe realizar la 2.2 Justificación.


Se llama justificación a la explicación de los motivos por los cuales se realiza una acción. En un sentido más preciso, la justificación es la sección de un trabajo de investigación que explicita los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo y la importancia del mismo. Es decir, consiste en explicar al lector el por qué y el para qué se investigó el tema elegido.

La justificación incluye:
·         La descripción breve de la elección del tema de la investigación.
·        ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?
·         ¿A quiénes pudiera beneficiar?
·         Describe las razones que justifican la realización del estudio, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: relevancia social, económica, profesional, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.
·         Explica más de cuatro intereses para su elección.


El documento se realiza en Microsoft Word con letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado a 1.5 y justificado. El titulo JUSTIFICACION en negritas y tamaño 14. Mínimo una cuartilla y media  y máximo 3 cuartillas.


FECHA LIMITE DE ENTREGA: 22 de noviembre a las 11:10 hrs.


Ejemplo 1.

La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de los salmones de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de la región producidos por la actividad económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la concientización de la población local.



Ejemplo 2.

Pensamos que mediante el análisis detallado de la evolución de las transacciones financieras realizadas en las principales bolsas del mundo durante el período 2005- 2010, así como la indagación acerca de cómo los agentes financieros y bancarios percibían la situación del sistema financiero, nos permitirá aclarar los mecanismos económicos que posibilitan el desarrollo de una crisis económica de dimensiones globales como la que el mundo vivió a partir del año 2009, y así mejorar a diseñar políticas públicas regulatorias y contra cíclicas que favorezcan la estabilidad del sistema financiero local e internacional.


Ejemplo 3.

El estudio de las relaciones indígenas de la Conquista abre las puertas a posibles investigaciones de profundo interés histórico. Que esta modesta antología, que ahora se publica, ayude a despertar el entusiasmo por trabajos semejantes, es nuestro más grande deseo. El examen sereno del encuentro de esos dos mundos: el indígena y el hispánico, de cuya dramática unión México y los mexicanos descendemos, ayudará a valorar mejor la raíz más honda de nuestros conflictos, grandezas y miserias, y en una palabra del propio "rostro y corazón", expresión de nuestra fisonomía cultural y étnica.”

Además, señala que el estudio crea las condiciones para escribir nuevas historias:


“La riqueza de información y el modo mismo como la presentan los nahuas en sus relaciones, abre sin duda el camino a numerosos temas de investigación. Piénsese por ejemplo en estudios tales como el de "la imagen indígena del otro" (los españoles), que podría mostrar los diversos esfuerzos realizados por los indios para comprender quienes eran esos hombres desconocidos, venidos de más allá de las aguas inmensas.

lunes, 11 de noviembre de 2019

ETAPA 3


El alumno debe realizar el 2. 1 objetivo del proyecto.


En la etapa se observa:


  •            Una propuesta de objetivos generales y particulares.
  •            Una propuesta de objetivos sobre los conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y competencias que los mismos alumnos van a aprender.
  •           Una propuesta de objetivos operacionales a largo, mediano y corto plazo en la elaboración del proyecto.

Cada objetivo planteado:
·         
  1.            Es claro.
  2.            Tiene definido el criterio de evaluación o variable de respuesta que permitirá determinar con precisión y objetividad su cumplimiento.
  3.            Indica la población de estudio.
  4.              Indica el propósito del prototipo, experimento, estudio, análisis técnico o económico, o desarrollo tecnológico para resolver cada situación problema.

El documento se realiza en Microsoft Word con letra Arial o Calibri, tamaño 12, interlineado a 1.5 y justificado. El titulo OBJETIVO en negritas y tamaño 12. Mínimo una cuartilla y media  y máximo 3 cuartillas.



FECHA LIMITE DE ENTREGA: 15 de noviembre a las 11:00 hrs.

Ejemplos:
1). Definición de objetivos
Analizar cuáles son los motivos de asistir a este tipo de reuniones mediante entrevistas a informantes clave.
Conocer la frecuencia en que inciden los estudiantes de 5to semestre del     CCH-SUR a este tipo de reuniones

2). ANTROPOLOGÍA
“Las fiestas patronales de los pueblos del Ajusco. Una tradición endocultural y etnocentrista.”
OBJETIVOS:

·         Proponer alternativas para conservar la tradición sin que ello represente un rezago social mediante carteles que exhorten a la convivencia sin alcohol.
·         Ésta investigación pretende dar a conocer las formas de festejo de las fiestas patronales a través de la red de Internet.
·         Hacer una comparación de los festejos anteriores y actuales a partir de la recopilación de información de personas de la tercera edad y jóvenes

3). La diabetes en la sociedad actual
La diabetes como estigma en la sociedad.

Objetivos

El objetivo de esta investigación, es comprobar y delimitar la propensión de la población nacional a la diabetes, y la influencia de las costumbres y tradiciones como propulsores en el padecimiento. El tratamiento y la influencia cultural alimenticia y la actividad física y el sedentarismo social.



ETAPA 2


ETAPA 2.  El alumno debe realizar el 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.



2.1.  Descripción del problema: Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema. Formula claramente y de manera objetiva el/ los objeto(s) o sujeto(s) que intervienen directamente en el problema.
El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:

¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?

Esta autocuestionamiento es muy importante, porque una de las recomendaciones que te podemos dar, es que elijas un tema del cual al menos sepas algo, tengas conocimiento previo y, sobre todo, que a ti te resulte interesante y atractivo. Una tesis, es un documento complejo que te llevará al menos varios meses de trabajo.

¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

Debes considerar que del tema elegido, deberás ir “aterrizando” a algo más concreto, es decir, tendrás que construir tu contexto posible de investigación y partir de todo aquello que tengas a tu alcance, para poder llevar a cabo tu trabajo de investigación.

FECHA LIMITE: 11 DE NOV, 2:15 p.m.
MIN: UNA CUARTILLA Y MEDIA


Ejemplo 1: El colegio Príncipe San Carlos cuenta con una sede ubicada en la ciudad de Bucaramanga, en el departamento de Santander; la cual se encuentra dividida en dos edificios cercanos. Este Colegio cuenta con una red LAN de 40 PC´s, que brinda el servicio de internet para cerca de 2000 estudiantes, quienes están divididos en dos jornadas. El envío de información de una sede a otra se realiza por medio telefónico o por fax, lo cual hace ineficiente la comunicación interna entre directivos y estudiantes. Las directivas de este colegio desean abrir una nueva sede en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, pero, son conscientes de las falencias actuales de la red utilizada en el colegio ubicado en Bucaramanga, como lo son la seguridad.





Ejemplo 2. El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación a la siguiente pregunta: ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos variables: 1) las prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa y, 2) su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la literatura en torno a la evaluación educativa y la evaluación formativa dan sustento al planteamiento del problema de la presente investigación. Los estudiantes actuales son los ciudadanos del mañana; los estudiantes de hoy enfrentarán, al concluir su preparación escolar, ambientes diversos, competitivos y demandantes. La UNESCO (2009) reporta que la matrícula escolar ha aumentado en los últimos años. Esto, a simple vista, es alentador para la sociedad. Sin embargo, agrega que las evaluaciones realizadas en el mundo entero indican que un alto número de personas, que a pesar de recibir una educación escolar, acceden al mundo laboral con niveles muy bajos de competencia, con el riesgo de un desempeño profesional deficiente. Es tal la preocupación sobre este tema, que la UNESCO propone para su reunión en Francia durante septiembre del 2009 el examinar y debatir las conclusiones de las investigaciones realizadas acerca del fomento del aprendizaje para elaborar estrategias que propicien el aprendizaje y su integración, para definir las competencias básicas necesarias para establecer dispositivos de seguimiento y, para crear iniciativas conjuntas para mejorar los resultados de la educación de calidad en la enseñanza primaria y secundaria.